
El tema del Foro Mundial de la Alimentación de 2025
En 2025, el Día Mundial de la Alimentación y el Foro Mundial de la Alimentación giran en torno a un mismo tema: “Mano de la mano por unos alimentos y un futuro mejores”. Este tema, elegido por el Director General de la FAO para conmemorar el 80.º aniversario de la Organización, representa tanto una celebración como un compromiso. Sirve como hilo conductor de los distintos actos de la semana, y además define el propósito de nuestros esfuerzos colectivos con mayor claridad. La esencia de este planteamiento reside en las cuatro mejoras: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor. Estos pilares forman la constelación que guía todas las iniciativas, todas las conversaciones y todos los compromisos asumidos durante la Semana Mundial de la Alimentación.
En su conjunto, el Foro Mundial de la Alimentación se rige por las cuatro mejoras. Cada acto y cada diálogo contribuyen a un discurso compartido que promueve la cooperación inclusiva y la participación decidida de todos los sectores. Ya sea a través de la innovación en la producción, la mejora de la nutrición, la gestión ambiental o los esfuerzos por mejorar la vida de las personas, las cuatro mejoras conforman la estructura y el espíritu de todas las actividades.
El Día Mundial de la Alimentación pone de relieve una responsabilidad atemporal del ser humano: cómo cultivamos, compartimos y mantenemos los alimentos que nos nutren. Es un día de reflexión sobre nuestro deber común: cuidar los recursos hídricos, la tierra y las personas que la cultivan, así como los sistemas que llevan los alimentos a todas las mesas. Este día, que se celebra en más de 150 países y en casi 50 idiomas, transmite un mensaje global de dignidad, solidaridad y renovación. Esta reflexión está en estrecha consonancia con las cuatro mejoras, ya que afirma nuestra responsabilidad a la hora de producir de forma sostenible, alimentar de forma equitativa, proteger el medio ambiente y mejorar los medios de vida.
En la actualidad, nuestros sistemas agroalimentarios soportan el peso de la incertidumbre mundial. Los conflictos hacen estragos, los fenómenos climáticos extremos se intensifican y aumentan en frecuencia, y los mercados se tambalean. En algunas regiones crece el hambre, mientras que en otras predominan el despilfarro y los excesos. Estas tensiones coexisten, una al lado de la otra, y evidencian la fragilidad de los sistemas que nos sostienen. Para hacer frente a estas dificultades es necesario adoptar un enfoque holístico, basado en los conocimientos, la equidad y el impulso de mejoras duraderas en toda la cadena alimentaria.
Sin embargo, este desequilibrio encierra un inmenso potencial. Los sistemas agroalimentarios, aunque ejercen una presión considerable sobre los recursos naturales, también pueden servir como potentes mecanismos impulsores de la transformación. Si adoptamos prácticas más inteligentes, mejoramos la tecnología e intensificamos la cooperación, podremos cultivar la resiliencia, restablecer el equilibrio y promover los objetivos relativos a una mejor producción, una mejor nutrición, un medio ambiente más saludable y unos medios de vida mejorados.
La transformación comienza a partir de la confianza. Requiere conocimientos compartidos, recursos compartidos y responsabilidad compartida. Los gobiernos, la sociedad civil, los productores, los investigadores, los consumidores y, especialmente, los jóvenes: todos ellos aportan algo esencial. En la constelación de las cuatro mejoras, cada contribución cuenta.
Por muy pequeñas que sean, todas las acciones importan. Elegir dietas saludables, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, proteger el suelo y el agua, alzar la voz: estas decisiones cotidianas son los elementos básicos para un futuro alimentario más justo y sostenible. Nos recuerdan que cada uno de nosotros tiene poder, y que el cambio comienza con el cuidado.
Tras ocho decenios de servicio, la FAO mira hacia el futuro con claridad y convicción. La Organización camina de la mano de sus Miembros y asociados hacia sistemas basados en la fortaleza y la imparcialidad, el cuidado de la tierra y la generosidad para con las generaciones venideras.
El 16 de octubre de 2025 conmemoraremos este hito con la inauguración del Museo y Red de Alimentación y Agricultura de la FAO. Con el apoyo del Gobierno de Italia y la presencia del Presidente de la República, el Museo de la FAO se convertirá en un espacio dinámico e interactivo que recibirá a estudiantes, familias y visitantes de todo el mundo. Combinando la divulgación digital con las exposiciones físicas, el Museo tenderá puentes entre las tecnologías y culturas alimentarias de todo el mundo, y mostrará las tradiciones y las innovaciones que conforman los sistemas agroalimentarios.
El Museo de la FAO ayudará a plasmar la aspiración de las cuatro mejoras establecidas en el Marco estratégico de la FAO para 2022-203. Como centro mundial para el intercambio de conocimientos, el intercambio cultural y la innovación, el Museo aportará una perspectiva sobre la manera en que las tecnologías pueden mejorar la diversidad y la sostenibilidad de los alimentos, respetando al mismo tiempo el patrimonio cultural.
La Red también servirá de plataforma para que los Miembros y asociados de la FAO muestren su cultura alimentaria local, sus prácticas agrícolas y las innovaciones de sus comunidades. Asimismo, servirá para fomentar el diálogo entre regiones, naciones, aldeas y comunidades Indígenas, y reforzar el compromiso de la FAO de lograr una amplia participación y colaboración, desde los entornos rurales hasta los centros urbanos. Estableciendo vínculos entre las mejores prácticas, el Museo y Red de Alimentación y Agricultura de la FAO pondrá de manifiesto la forma en que los sistemas agroalimentarios pueden impulsar el desarrollo sostenible y eliminar el hambre a través de los valores de las cuatro mejoras.
La Semana Mundial de la Alimentación engloba una constelación de plataformas, iniciativas y actos, cada uno de los cuales refuerza las cuatro mejoras y amplía el compromiso de la FAO con la cooperación y la transformación:

Iniciativa de acción juvenil global
La Iniciativa juvenil dota a los líderes emergentes de las herramientas, los conocimientos y las redes necesarios para influir en los sistemas agroalimentarios. A través de consultas regionales, cursos intensivos, laboratorios de innovación y el Foro Mundial de la Juventud que culmina en octubre, jóvenes de todo el mundo definen políticas, proponen soluciones y se ponen en contacto con los responsables de las políticas. Sus voces siguen influyendo tanto en los marcos internos de la FAO como en la acción a nivel nacional, en particular en la promoción de una mejor nutrición y una vida mejor.

Foro de la ciencia y la innovación
El Foro de la ciencia y la innovación actúa como brújula para la transformación agroalimentaria. En él se explora cada año el modo en que se pueden forjar nuevos caminos gracias a los conocimientos de vanguardia, la sabiduría tradicional y las asociaciones audaces. En 2025, se hará hincapié en el papel fundamental que desempeñan la ciencia, la innovación y las asociaciones en la configuración de un futuro alimentario más resiliente y equitativo. Mediante debates plenarios de alto nivel, experiencias de inmersión, actos interactivos y encuentros (“hackatones”) prácticos, el Foro contribuirá a la creación de sinergias entre disciplinas e iniciativas, conectando la ciencia, la innovación y asociados de todos los sectores y regiones para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano
El Foro de Inversión proporciona a los países un escenario en el que mostrar las oportunidades de inversión desarrolladas gracias a las herramientas, los datos y las consultas inclusivas de la FAO. A través de una colaboración organizada entre las autoridades nacionales, los inversores internacionales y el sector privado, el Foro fomenta nuevas relaciones que aportan financiación, visibilidad y apoyo a las prioridades de los sistemas agroalimentarios. Estos esfuerzos reflejan la necesidad de medidas estratégicas armonizadas que promuevan una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, y subrayan el valor de una financiación que responda al sentido de apropiación de los países y a las necesidades de las comunidades.

Diálogo de Roma sobre el agua
Celebrado durante la Semana Mundial de la Alimentación, el Diálogo de Roma sobre el agua ofrece una plataforma de alto nivel desde la que promover soluciones integradas en materia de agua y agricultura. La edición de 2025 contará con una sesión dedicada a soluciones de gran repercusión en materia de gestión del agua, en la que los Miembros presentarán proyectos y prácticas con visión de futuro. Gracias a estos intercambios se crea un espacio en el que las buenas ideas no solo se escuchan, sino que se amplían, ilustrando la forma en que la gestión de los recursos hídricos puede ayudar a salvaguardar los sistemas agroalimentarios y apoyar múltiples objetivos de desarrollo a la vez.

South-South and Triangular Cooperation
La CSST es un elemento definitorio del enfoque de la FAO sobre la colaboración mundial. En el acto de alto nivel de 2025, “Cooperación Sur-Sur y triangular: un catalizador de la transformación de los sistemas agroalimentarios”, se presentarán casos de éxito de todas las regiones, se destacarán las innovaciones que han contado con el apoyo de la CSST y se reconocerán las contribuciones excepcionales. Una exposición interactiva y la puesta en marcha de la plataforma del portal de la CSST mejorarán el acceso a los instrumentos, los recursos y los intercambios entre homólogos. Estos esfuerzos reflejan la confianza de la FAO en una cooperación práctica, equitativa y basada en las experiencias compartidas.

Global Exhibition: From Seeds to Foods
Esta exposición principal, que tiene lugar del 10 al 13 de octubre, es a la vez una celebración y una declaración. Ubicada en el parque de Porta Capena, en ella se presentará toda la cadena de valor agroalimentaria, desde los sistemas de semillas hasta la cultura culinaria. La exposición incluye cuatro secciones clave: productos agrícolas, tecnologías agrícolas, alimentos agrícolas y actividades de promoción. Los visitantes descubrirán cómo diversas tradiciones, innovaciones y valores se unen para dar forma al futuro de la alimentación.

Indigenous Peoples' Territory
Los Pueblos Indígenas son asociados fundamentales en la transformación de los sistemas alimentarios. Durante la Semana Mundial de la Alimentación, las tiendas nómadas del Pueblo Indígena sami albergarán la tercera reunión presencial del Centro de conocimiento mundial sobre los sistemas alimentarios de los Pueblos Indígenas: un grupo de reflexión estratégico pionero en formas innovadoras de crear conocimientos de forma conjunta, en el que se reúnen expertos indígenas y no indígenas, y se otorga el mismo nivel de respeto a los conocimientos científicos de las instituciones académicas y de los Pueblos Indígenas. A lo largo de la semana, más de 50 expertos de las 37 organizaciones y tres redes internacionales que conforman el Centro de conocimiento mundial participarán en debates técnicos para finalizar los cinco informes de expertos del grupo de reflexión. El Centro de conocimiento mundial celebrará sesiones conjuntas sobre inversión, gobernanza del agua y creación conjunta de conocimientos con el Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la mano, el Diálogo de Roma sobre el agua y el Foro de la ciencia y la innovación. A los expertos del Centro de conocimiento mundial se unirán ministros, embajadores, líderes de Pueblos Indígenas, jóvenes indígenas y chefs indígenas a fin de crear un rico ambiente de intercambio de conocimientos y aprendizaje que abarcará desde temas de un nivel técnico elevado hasta intercambios culturales y culinarios. Con este fin, se dispondrá de una tienda nómada indígena dedicada por completo a los intercambios y las actividades de promoción.